google-site-verification=144wGc8kD7xdEbxSwfNCQgNfEIbNoDaLukN4-8w18wE

Todas las actividades que realizamos de forma consciente o inconsciente están dirigidas por el cerebro. Tragar, respirar, los latidos cardiacos, la coordinación de todos los movimientos, la sudoración, la regulación hormonal, hacia donde dirigimos la mirada. Caminemos entonces un poquito por la neuroanatomía y la función de nuestro cuerpo como máquina para movernos.

El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro, cerebelo, tallo cerebral y la médula espinal y a su vez el sistema nervioso periférico por raíces nerviosas que salieron de la medula espinal, plexos y nervios periféricos que van a inervar la piel, vísceras, glándula, efínteres y músculos… Específicamente en el músculo está la unión neuromuscular.

Con estas letras de nuestra doctora Zadayaki Abreu Fernández buscamos explicar cómo nuestro cerebro dirige e interpreta nuestras acciones en este caso nuestro deporte y cómo la mente se entrena para ser más resilientes o cómo durante las prácticas se entrena no solo el sistema osteomioarticular (hueso-músculo-articulaciones) sino el sistema nervioso central y periférico.

¿Cómo llegan las órdenes cerebrales al músculo ( eferencia)?

Desde las neuronas ubicadas en determinadas áreas de la corteza cerebral en este caso la corteza motora primaria salen muy juntos los axones que llevan la órden a la médula espinal a través de haces que discurren entre núcleos de otras neuronas y llegan a cada segmento correspondiente en la misma ya sea las áreas que dirigen los movimientos de los brazos (segmentos cervicales) la contracción del core (segmentos torácicos) y el movimiento de las piernas (segmentos lumbares). La motoneurona ubicada en la medula recibe la órden y mediante axones que viajar por las raíces, plexos y nervios llegan al músculo con la información específica de cuales se contraen y cuales se relajan ( co-contracción). Esta información se envía mediante reacciones químicas y eléctricas (potencial de membrana) y al comunicarse una neurona con la otra y con la fibra muscular se llama sinapsis. Esto necesita por tanto elementos como agua, calcio, sodio, potasio… lo cual se obtiene con adecuada nutrición e hidratación pero esos temes no serán abordados ahora.

Durante el ejercicio físico ocurre todo este complejo engranaje de contracción, respiración, liberación de calor, irrigación sanguínea y coordinación del movimiento en una perfecta organización de forma más o menos rápida de acuerdo al tipo de ejercicio. En el caso de la carrera constituye una categoría de cardio que necesita importantes demandas contínuas de energía al músculo pero también al sistema nervioso como sistema director del movimiento. Las neuronas son la única célula de nuestro cuerpo que no tiene reservas de glucosa (glucógeno) ni de oxígeno por lo que aún en reposo necesitan suministro sanguíneo contínuo y además el encéfalo recibe su riego sanguíneo del corazón en contra de la fuerza de gravedad por tanto se prioriza al punto de que de toda la sangre que sale del corazón en cada latido (gasto cardíaco) el 20% es solo para el cerebro que representa el 2 % del peso corporal aproximadamente 1,5kg. Consume él solo la energía de todo el músculo esquelético en reposo.

¿Cómo llegan los estímulos (aferencias ) al cerebro y su importancia?

Las diferentes sensaciones del medio ambiente y de dentro de nuestro cuerpo nos llegan a través de una parte del sistema nervioso que se reconoce como receptores y vías sensitivas y hay dos modalidades principales la sensibilidad superficial que son táctil, térmica y dolorosa y la profunda que son la presión, la capacidad de saber que objeto tenemos en la mano o cual pesa más entre otras pero para los atletas hay una muy importante que es la estatestesia (conciencia de la posición articular) es la que nos permite saber dónde está cada parte de nuestras extremidades aún sin mirarlas o con los ojos cerrados. Esta es la base de la propiocepción así como el equilibrio que depende del órgano del equilibrio que del órgano del equilibrio en el oído interno va por las vías vestibulares al cerebro y este a través de otras vías como las vías cerebelosas (provenientes del cerebelo) y las vías extrapiramidales (núcleos neuronales de la profundidad del cerebro y el tallo cerebral) regula el movimiento para que sea preciso.

Esto partiendo de que los huesos, articulaciones y músculos estén sanos. Por eso es importante realizar ejercicios de propiocepción y técnicas de carrera porque no solo el músculo se adapta a un movimiento más amplio sino que estamos trabajando la automatización en el cerebro de los movimientos precisos durante la carrera cómo la zancada, la cadencia, el braceo.

Motivación y resistencia

Todos queremos ser más veloces o correr cada vez distancias más largas y muchas veces el subconsciente nos dice que no podemos más. El consciente es la parte del cerebro que procesa aquello de lo que nos damos cuenta y el subconsciente es aquello que se escapa de nuestro saber, es lo incontrolable; se dirige solo por ejemplo la respiración, la frecuencia cardíaca, sudar…Durante la resistencia le decimos al consiente que sí podemos, que queda menos, que lo hacemos para ser mejores…y eso provoca que rindamos más y reunamos más energía para lograr las metas propuestas. Diferentes neurotransmisores (mensajeros químicos entre neuronas) nos indican la sensaciones de placer como encefalinas, dopamina, endorfinas morfinas cerebrales) que llegan a los centros responsables: núcleos de neuronas como el accúmbens, amígdalas cerebrales, hipotálamo…y son liberados ante el reconocimiento de aquello que nos gusta hacer. También son liberadas por la realización de ejercicio físico (euforia del corredor).

Con estas letras espero que todos aprendamos cómo nuestro cerebro dirige e interpreta nuestras acciones en este caso nuestro deporte y cómo la mente se entrena para ser más resilientes o cómo durante las prácticas se entrena no solo el sistema osteomioarticular (hueso-músculo-articulaciones) sino el sistema nervioso central y periférico.

¡Amig@!

Si eres miembro del equipo o simplemente te interesa saber cómo le vamos poniendo sabor cubano al Trail Running

¡Suscríbete!

Es gratis, ¡ y lo seguirá siendo!

La información se ha enviado correctamente. Pronto tendrá noticias nuestras