Editorial: Hola amigos, mi nombre es Danay y los invito a acompañarme en este recorrido donde comentaremos la influencia de la práctica del running en nuestras vidas. Un tema que estaremos abordando por acá cada miércoles.
Es incuestionable que el running desarrolla tanto la esfera cognitiva como afectiva. Incide en la percepción; la atención; la memoria, fundamentalmente la visuoespacial, el funcionamiento ejecutivo, etc., además de mejorar la imagen corporal con su consecuente efecto en los procesos de autovaloración.
¿Qué abordaremos hoy?
Pues el espacio de hoy lo dedicaremos al impacto de esta práctica en los procesos atencionales. ¿Qué entendemos por atención? Según Williams James: “Everyone knows what attention is: It is the taking possession by the mind, in clear and vivid form, of one out of what seem several simultaneously possible objects or trains of thought. Focalization, concentration of consciousness are of its essence. It implies withdrawal from some things in order to deal effectively with others…” / “Todo el mundo sabe lo que es la atención: es la toma de posesión por la mente, en forma clara y vívida, de uno de lo que parecen varios objetos o líneas de pensamiento simultáneamente posibles. La focalización, la concentración de la conciencia son de su esencia. Implica apartarse de algunas cosas para tratar con eficacia otras … «
La comunidad científica coincide en que cuando nos referimos a la atención, hablamos de una capacidad multidimensional que nos permite la diferenciación entre los estímulos relevantes y los distractores; la selección de más de una información, un proceso o un esquema de acción simultáneamente y el mantenimiento del estado de selectividad durante un período prolongado en la realización de una actividad. En la cual están implicadas muchas áreas cerebrales.
Por eso se abordan tres dimensiones: selectiva, sostenida y dividida. No obstante, también la podemos clasificar en función de la modalidad sensorial: visual o auditiva.
¿Cómo podemos desarrollarla? Pues a través de tareas cognitivas, manteniendo una higiene del sueño adecuada y por supuesto a través del ejercicio físico, como CORRER.
¿Cómo desarrolla la carrera continua este dominio? Pues de la siguiente manera:
- Estimula el flujo sanguíneo, esto provoca una mayor oxigenación de las áreas cerebrales, entre ellas por supuesto las relacionadas con las diferentes redes atencionales: red de orientación, red ejecutiva y red de alerta o vigilancia.
- Disminuye los niveles de ansiedad y estrés, ya que se segregan endorfinas que incrementan la sensación de placer, lo cual incide positivamente en el rendimiento cognitivo y la concentración.
- Favorece el sueño, y un buen descanso contribuye a un mejor desempeño y a un adecuado estado de alerta.
Un deporte que genera mucho bienestar, no requiere habilidades excepcionales, ni equipamiento sofisticado, un balance genial costo-beneficio, así que arriba: ¿Qué esperas para ponerte las zapatillas?
Espero les haya resultado amena la lectura, gracias por leerme. Hasta el próximo miércoles, deseosa de volvernos a encontrar ¿qué tema abordaremos? Uhm…sorpresa.
Danay Martínez Puentes
Psicóloga
dmartinez.irp@gmail.com
Muy pertinente artículo sobre una actividad física que cada vez tiene más seguidores. La pandemia ha permitido que se tome más conciencia de lo importante que es hacer ejercicios. Correr es uno de las actividades físicas más eficientes, siempre que se aplique bien la técnica, se use el calzado y la superficie adecuados. Les sugiero visitar el Sitio web fitness revolucionario dónde pueden encontrar varios tics interesantes. Gracias Danay por escribir sobre esto..cada miércoles te seguiré.
Muy bueno el artículo. Positivo en muchos sentidos: nos muestra uno de los beneficios del running y nos lo ejemplifica y materializa en acciones a acometer. Solo señalar, como crítica constructiva, que quizás se utilizan en muchas ocasiones palabras muy técnicas. Me parece que pudiese llegar más facilmente a más personas con un lenguaje más potable…. Gracias por el artículo
Muchas gracias Sariol, tendré en cuenta tu recomendación para las próximas publicaciones. La crítica constructiva nos ayuda a crecer.
De una forma u otra, he experimentado lo escrito aquí. Muchas veces me ha relajado la práctica del deporte; como también dejarla por prolongado tiempo, me ha provocado falta de sueño. Antes creía que era bueno dejar de dormir para trabajar más, y tendía a dejar de correr, pero resulta que el rendimiento decae. Lo tendré en cuenta.????
Gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia. Hay que encontrar un balance óptimo entre la práctica de ejercicios, el sueño y el trabajo, son igual de importantes. Si corres, esto facilitará tu descanso y si duermes lo suficiente, de 6 a 10 horas aproximadamente, sin dudas rendirás mejor al día siguiente. Así funciona.
Muchas gracial Janniel por tu comentario y tus recomendaciones
Excelente artículo ?
Muchas gracias, ojalá te haya resultado útil
Excelente artículo. Seguimos sumando conocimiento y kilómetros
Gracias, cada día tiene que ser mejor que el anterior.
Muy interesante el artículo, a pesar del amplio contenido la lectura es amena e instructiva y más que plantear un problema al lector, devela soluciones prácticas, me gustó mucho
Muy interesante y útil el artículo. Sin dudas correr es muy beneficioso para la salud física y mental.
Gracias Paloma, hoy es un buen día para comenzar.
Muy interesante! Empecé a correr más en serio precisamente para mejorar mi concentración y sueño. Qué bueno tendremos esta sección por aquí cada semana. Bravo! ??
Gracias Yisel, ojalá que las demás publicaciones también te resulten atractivas.
¿Alguna pista sobre el próximo artículo? Con muchas ganas!
Gracias Claudia, valoro mucho tu opinión.
Tengo varices, se supone q yo puedo correr ?
Muchos especialistas afirman que las previene y en caso de tenerlas ayuda en su tratamiento